How to Buy Cannabis In Spain www.comprarmarihuanamadrid.com – The 2022 Edition

26d8f895 a611 4597 ac70 dc50498eed87 1 - How to Buy Cannabis In Spain www.comprarmarihuanamadrid.com – The 2022 Edition

How to Buy Cannabis In Spain www.comprarmarihuanamadrid.com – The 2022 Edition

Spain has been deemed the “New Amsterdam” in recent years due to its leniency for cannabis. It may not be as lenient as Amsterdam itself, but every user will be able to enjoy smoking legally in private places. Buying cannabis in Spain isn’t a viable option outright, but there are loopholes that will allow you to grab a sac without any fear of prosecution.

Can you buy cannabis in Spain? Cannabis is decriminalized in Spain, though not fully legal. This means that wherever you buy from has to be regulated, such as social clubs. Seeds are able to be sold, but only at qualified stores. Smoking cannabis is only allowed when one is inside their own home and could face consequences if caught smoking outside.

There’s a loophole for buying cannabis legally, and the system seems to allow it due to the circumstances you have to go through. In this article, we will go over social clubs, and general don’ts when using Cannabis in Spain.

How Many Cannabis Clubs Are There?

Spain has over 700 Cannabis clubs, with 200 of those being in its capital, Barcelona. All of these clubs differ in ways that include

  • How Many Grams You Can Have Each Day: Some social clubs will allow you to take home 3grams a day, while another one could let you go home with 8. This depends on how much the club has in supply and your membership plan.
  • Membership Fee’s: Fee’s can be up to 50 euros a year, with the lower ends bottoming out at 20 euros. Yearly memberships are the only options you get, and you have to be invited by another member.
  • Scenery: Amsterdam coffee shops give off a bar aesthetic, while social clubs look like you stepped into a friend’s living room. Social clubs can be found as three-story-buildings or a simple two-room shop.

Membership prices are something to keep your eye out for. There are a few clubs that offer free membership but can spell future inconveniences such as raids or terrible service. Social Clubs are definitely worth the price when you take into account how much you’ll be taking home legally, as you might have been spending more if you went to a secondhand source.

Can Non-Members Buy?

If you aren’t a member of the social club, you will not be allowed to take anything home, let alone smoke anything there. This is due to Spain’s policy on cannabis. You can’t buy it from a secondhand source. Growing cannabis on behalf of your friends is acceptable, and has to be proven during any investigation.

Social clubs require members to register for this very reason; you’re giving them permission to grow your cannabis for you on the premise that you pay a small fee to help with the operation. During your sign up process, you’ll be asked how many grams a week you plan on taking from the club. The number you give isn’t a weekly requirement, so you don’t have to routinely visit the club every day.

How Legal Are They?

You won’t have a problem with most social clubs, but many have seen repeat raids for a multitude of offenses. These charges typically revolve on where the club bought the cannabis. The commonality is unfortunate, but some social clubs will opt to buy the cannabis outright instead of growing it. This delegitimizes the club because they bought it, meaning that you in someway partook in buying weed because your money didn’t go into a grow room.

Raids are one of the main reasons that social clubs have strict rules with their members. A slip up on one’s part can take away the business for everyone, and they will often drop members for the good of the club if their behavior is deemed too risky. Clubs in Spain may not allow you to even enter the club unless you’re 21 or older, with a few clubs allowing their members to be 18.

The government’s rules translate to serious scrutiny when overlooking I.Ds, so you can rest assured that your fake won’t work. Again, this is because one slip up could completely derail the club in the best case, with the worse seeing the owners or members going to jail. False I.D’s are another reason that many clubs face raids.

Most social clubs will only allow sessions inside the club because they understand the potential problems that smoking on the sidewalk can bring. When trying to secure a reliable and legal source of cannabis, it’s best to just grow.

How Much Can I Have?

Spain won’t allow you to keep anything over 98grams at a time,  which is almost 3.5 ounces. Keep in mind this is referencing it being stored in your home. Having anything more than five grams on you is punishable by a fine of 300 euros with the possibility of jail. Some cops are more lenient than others and will understand if you’re coming home from the social club when they stop you. Others may not see things the same way, and even going to check your mail with a few grams could land you in jail.

You can cultivate 3 to 5 plants in Spain, but you have to prove that these are grown for personal use, and isn’t shared with family or friends. Like the social clubs, you are able to cultivate a cannabis plant on behalf of your friends or family, but you need written approval that needs to be validated if an investigation is underway.

Is It Legal To Buy From Family?

Buying even a .5 from your uncle could land both of you in trouble, and the sentences only grow harsher with higher volumes and repeat offenses. Even if you aren’t able to get a membership at a social club, why try buying? The government will allow you to plant your own seeds and grow your own, which will only bring in more seeds. Buying cannabis from any second-hand source isn’t really needed when low-cost memberships and personal cultivation are encouraged options.

Your only legal option for buying is social clubs, and even then, you aren’t really buying the cannabis from the club. You give money for the operation for a certain portion of the profit a week.

What Is And Isn’t Legal

Cannabis is still illegal in Spain, but it’s decriminalized enough for people to enjoy regular use for personal or medical reasons. When in Spain, you will notice that some people don’t care very much about where or when they smoke cannabis. Do not follow their lead. Even if some areas are more lenient than others, that doesn’t mean it’s illegal. You can still be prosecuted for using cannabis outside. 

If you’re walking home from the social club, then place your sac in your undergarments. Officers aren’t allowed to search there without a warrant. An officer may allow you to go home if they stop you and notice a few ounces in your car. Another may cuff you on the spot. Smoking or buying in any public area is illegal.

What Are The Consequences For Buying?

As we said earlier in the article, you’re going to see a minimum 300 euro fine and some possible jail time. The government is very strict about secondhand buying when there are other alternatives for securing cannabis. Despite these consequences, there are many blocks with graffiti tagged hemp plants. These are the sure shine that it’s a selling area, and there’s a club around the block.

buy weed in spain
what age can you buy weed in spain
best places to buy weed in spain
is weed legal in spain 2021
buy weed in spain and portugal
buy weed in spain after brexit
buy weed in spain airport
buy weed in spain and feed
buy weed in spain barcelona
buy weed in spain buy
buy weed in spain buy online
buy weed in spain duty free
buy weed in spain delivery
buy weed in spain during winter
buy weed in spain from uk
buy weed in spain for sale
buy weed in spain for free
buy weed in spain for tourists
weed price in spain
weed spain
weed spain legality
weed in spain
buy weed in spain how
buy weed in spain history
buy weed in spain hotel
buy weed in spain home
buy weed in spanish how much
buy weed in spain in english
buy weed in spain is it legal
buy weed in spain island
buy weed in spain illinois with a wisconsin id
buy weed in spain jobs
buy weed in spain january
buy weed in spain just eat
buy weed in spain jacket
buy weed in spain jersey recreational
weed shop javea
weed shop ibiza spain
buy weed in spain kit
buy weed in spain kaufen
buy weed in spain kuala lumpur
buy weed in spain killer
buy weed in spain los angeles
legal to buy weed in spain
buy weed in spain map
buy weed in spain madrid
buy weed in spain market
buy weed in spain malaga
buy weed in spanish molta
buy weed in spain now
buy weed in spain near beach
buy weed in spain naku
buy weed in spain on instagram
buy weed in spain on facebook
buy weed in spain on amazon
buy weed in spain on ebay
buy weed in spain price
buy weed in spain price list
spain weed reddit
buy weed in spain spain
buy weed in spain supermarket
buy weed in spain site reddit.com
buy weed in spain site
buy weed in spain safe
buy weed in spanish spanish
buy weed in spain to buy
buy weed in spain tax
buy weed in spain tripadvisor
buy weed in spain tax free
best weed for the money
buy weed in spain xl
buy weed in spain xoxo
buy weed in spain xact
buy weed in spain zone
buy weed in spain zip code
buy weed in spain zillow
buy weed in spain 0mg
buy weed in spain 0.
buy thc in spain 0 flower
buy thc in spain 0 gummies
buy weed in spain 10
buy weed in spain 18
buy weed in spain 18 with a medical card
buy weed in spain 20
buy weed in spain 2020
buy weed in spain 2022
buy weed in spain 2018
buy weed in spain 2021
spain weed 2021
buy weed in spain 3 months
buy weed in spain 3 days
buy weed in spain 30 day
buy weed in spain 30
buy weed in spain 360
buy weed in spain 40k
weed seeds spain
buy weed in spain 50
buy weed in spain 500
buy weed in spain 5000
buy weed in spain 5 star
buying weed in spain 5
buy weed in spain 6 months
buy weed in spain 60
buy weed in spain 7 days
buy weed in spain 70s
buy weed in spain 80s
buy weed in spain 82
buy thc in spain 8

La marihuana se domesticó hace 12,000 años al mismo tiempo que el trigo, demuestra un estudio

La marihuana se domesticó hace 12,000 años al mismo tiempo que el trigo, demuestra un estudio

GettyImages 527107092 - La marihuana se domesticó hace 12,000 años al mismo tiempo que el trigo, demuestra un estudio

La humanidad trafica con cannabis desde la Prehistoria

“No pises la hierba, fúmatela”. Corrían los años sesenta cuando el movimiento hippie comenzó a crecer en EEUU. Libertarios y pacifistas, muchos de los seguidores de esta cultura comenzaron a consumir marihuana y entonces nació este popular dicho. Sin embargo, el consumo y el tráfico de esta famosa planta no comenzó con un grupo de jóvenes antisistema en la América del peace and love. Comenzó muchos miles de años antes en diversos puntos entre Asia y el este de Europa.

Hay diferentes hipótesis sobre el origen de la domesticación de la planta del cannabis, pero las más habituales lo sitúan en China o Asia Central hace unos 3.000 años. Pero el problema de estas hipótesis es que se basan principalmente en textos escritos o en el hecho de que esta región tiene una gran variedad de esta planta, es decir, que ninguna está sustentada en pruebas arqueológicas.

Ahora, los autores de un reciente estudio publicado en la revista de Historia de la Vegetación y Arqueobotánica han planteado una hipótesis alternativa y aseguran que “de acuerdo con los datos arqueológicos recogidos, todos los registros escritos son reflejos tardíos de una tradición mucho más antigua del consumo de cannabis a través de Eurasia, que datan del Holoceno temprano o incluso de períodos anteriores”.

Estos investigadores, liderados por el profesor de la Universidad Libre de Berlin, Tengwen Long, revisaron varios estudios arqueológicos y paleoambientales relacionados con el cannabis en Eurasia, con el fin de rastrear el origen de su uso. Concluyen que algunas poblaciones nómadas de Europa del Este ya consumían cannabis de forma habitual hace más de 10.000 años. Además, también sugieren que el aumento de su consumo en Asia Oriental está relacionado con el inicio del comercio transcontinental entre Europa y Oriente que se produjo al inicio de la Edad del Bronce, hace unos 5.000 años.

Los datos recopilados por Long y su equipo, obtenidos mediante el análisis de restos arqueológicos de la marihuana, como las fibras, el polen y los aquenios (el fruto producido por esta planta), sugieren que el consumo habitual de cannabis se comenzó a dar entre Europa del Este y Asia, mucho antes que en China. Según ha explicado Long a EL ESPAÑOL, “el origen multirregional de la utilización de cannabis en diferentes partes de Eurasia es más probable que el de una sola región”.

La ruta de la maría

Pero además del origen multirregional del consumo de esta planta, los investigadores también han encontrado pruebas de que su uso en Asia oriental comenzó a intensificarse hace unos 5.000 años. Según Long, “este marcado aumento en los registros de cannabis podría estar asociado con el inicio del establecimiento de una red de comercio y migraciones a través de la estepa Euroasiática”, que habría estado influenciada por el consumo intensivo de cannabis en las comunidades de pastores de Europa del Este.

Sin embargo, Long se muestra cauto y ha asegurado que “esto es sólo una hipótesis” y que son necesarias más pruebas, “sobre todo en la gran región de la estepa euroasiática, donde no disponemos de datos arqueobotánicos y palinológicos suficientes”. El problema, destaca este investigador, es que “los registros más antiguos [anteriores al 5.000 antes de la era común] del uso de cannabis en el Este de Asia son escasos y están bastante dispersos”.

investigacion 147248396 12661464 1706x960 - La humanidad trafica con cannabis desde la Prehistoria

Aquenios o semillas de marihuana. EE

Aún así, el momento en el que se produce este aumento del consumo efectivamente coincide con el origen las nuevas rutas de comercio y migración que comenzaron a abrirse en los inicios de la Edad del Bronce, ya que los pastores nómadas de la estepa euroasiática habían comenzado a montar a caballo, lo que les permitía cubrir grandes distancias y comenzar a forjar redes comerciales transcontinentales.

Los investigadores apuntan en particular a los Yamna, un pueblo prehistórico nómada que tenía gran movilidad sobre la estepa y que se extendió desde Europa hasta Asia central, Mongolia y el norte de China. “Puede que la movilidad ofrecida por la domesticación de los caballos permitiera a estas poblaciones convertirse en los primeros promotores de una red de intercambio que conectara zonas muy distantes del continente, de forma comparable a como lo harían los comerciantes de la Ruta de la Seda varios miles de años más tarde”, afirman los autores del estudio.

Fumar marihuana en rituales

Con respecto al uso que que le daba el hombre prehistórico a la marihuana, los investigadores reconocen que puede haber multitud de usos, como la utilización en la comida, para fabricar textiles o, simplemente, por sus cualidades psicotrópicas. Desafortunadamente, los autores del estudio destacan que esta sigue siendo una pregunta que “no puede ser respondida con nuestro conjunto de datos”.

Sin embargo, otros estudios arqueológicos sugieren que la práctica de la inhalación del humo del cannabis podría haber aparecido precisamente en la cultura Yamna en diversos rituales y que fueron éstos los responsables de su propagación por Asia. De hecho, existen escritos de la antigua Grecia en los que se describe cómo los Escitas, pastores nómadas que aparecieron en la estepa eurasiática después los Yamna, consumían habitualmente cannabis como una droga.

Queda claro que el estudio de estos científicos no ofrece respuestas definitivas sobre la historia de una de las drogas más antiguas consumidas por el ser humano, pero abre una nueva vía en la investigación sobre la explotación de la marihuana en la Prehistoria, un tema sobre el que, según Long, “sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta”.

Las puertas que se quieren abrir a la marihuana en el Congreso Colombiano

Uno de los proyectos de ley radicados el pasado 20 de julio busca regular el uso adulto del cannabis, contempla su control en términos de salud pública e incluye políticas para cultivadores afectados por el conflicto armado.

Mónica Rivera Rueda

Periodista Bogotá

Nicolás Achury González

Realizador Audiovisual
VWMJ7EILGNBU3AUKNHRGSG5P6U - Las puertas que se quieren abrir a la marihuana en el Congreso Colombiano
El proyecto plantea subsidios en las licencias de producción de cannabis a personas afectadas por el conflicto.
Foto: Jose Vargas Esguerra

Hay esperanzas en el Congreso de sacar adelante la regularización de la marihuana de uso adulto. El pasado 20 de julio, durante la instalación de la nueva legislatura, no solo llamó la atención Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Valle (Pacto Histórico ), quien apareció con cervezas y chocolates con marihuana, así como con unos zapatos hechos de fibra de cáñamo, sino que además miembros del mismo partido radicaron un proyecto de ley con el que se espera establecer las condiciones para la comercialización de la marihuana de uso adulto.

El proyecto fue radicado por los congresistas Gustavo Bolívar, Aída Quilcué, Ermes Pete, Polivio Rosales, Norman Bañol y Alejandro Ocampo con el fin de establecer un marco regulatorio, en el que prime la salud pública y haya condiciones sólidas que protejan a los pequeños y medianos cultivadores, en especial a quienes están en zonas afectadas por el conflicto armado. (Vea este especial multimedia sobre marihuana en el norte del Cauca: El pesebre de marihuana que crece en el norte del Cauca)

El proyecto se puede explicar en tres partes. En la primera, relacionada con la producción, se establecen requisitos básicos, como la obligatoriedad a los productores de adquirir semillas caracterizadas y registradas en el ICA, y se plantea un sistema de cupos para el control de la oferta.

Sumado a esto, se establecen condiciones para que comunidades indígenas, campesinas y minorías raciales puedan tener un plazo hasta de dos años para caracterizar sus semillas o adquirir las que están registradas, y se propone otorgarles beneficios en la entrega de licencias (que pueden ser subsidios y hasta dárselas gratuitamente) a estos mismos cultivadores que busquen formalizarse “a través de una discriminación positiva que tenga como base aspectos de género y grupo étnico, socioeconómicos y que reconozca la condición de personas vulnerables o que habitan territorios que han sido afectados por el conflicto y los cultivos ilícitos, entre otros”, indica el proyecto.

Según explica el senador Gustavo Bolívar, con este tipo de acciones lo que quieren es que, como ocurrió en California, la regulación beneficie, en primera medida, a las víctimas del conflicto detrás de la comercialización ilegal y a quienes han sido condenados por temas relacionados con la marihuana, pues también el proyecto propone dar una amnistía a quienes hayan cometido delitos menores relacionados con el cannabis. (Puede leer: “Nunca se habían dado tantas condiciones para avanzar en la regulación de drogas”)

“Lo que estamos tratando de solucionar con la ley del cannabis son los problemas que tiene la regulación medicinal, porque los procesos son tan costosos y solo grandes multinacionales con millonarias inversiones han podido sacar adelante el negocio, mientras que es muy difícil encontrar campesinos o indígenas con licencias, que son quienes al fin de cuentas le han puesto el pecho a las balas. Por eso proponemos que el 35 % de las licencias recaigan sobre estas personas y que se den las condiciones para poderse agremiar. Ellos tienen el conocimiento y mucho por aportar”, indicó Bolívar.

En el caso de los autocultivos, se permitiría tener hasta veinte plantas, pero en estos casos no sería necesario tener una certificación de la semilla, mientras que en cuanto a los dispensarios —establecimientos que puedan almacenar, distribuir al por menor y vender al público el cannabis— se deja en claro que pueden ser públicos o privados, pero los públicos deberán adquirir el 50 % de la marihuana de pequeños y medianos productores.

La segunda parte está enfocada en la salud pública. El proyecto indica que el Ministerio de Salud deberá tomar determinaciones de su calidad, como por ejemplo las concentraciones de los cannabinoides (el THC y el CBD) y sus características organolépticas. De igual forma, deberá contemplar condiciones importantes como el etiquetado y el empaque, que de entrada no podrá tener colores llamativos, sugerir que el cannabis contribuye al éxito en cualquier área de la vida ni divulgar información falsa o engañosa que reduzcan la percepción del riesgo con expresiones como “suave”, “saludable” o “relajante”. (Le recomendamos: Corte estudia demanda para que el Estado controle el mercado de las drogas)

En cuanto a la prevención del consumo, se pide al Ministerio desarrollar herramientas para capacitar al personal de la salud en el trato a los consumidores problemáticos de la marihuana de uso adulto, y solicita crear políticas públicas e indicadores de seguimiento para establecer cambios en la prevalencia o los patrones en el uso del cannabis, por rangos de edad y poblaciones.

Bajo esta misma sombrilla, se prohibe cualquier tipo de promoción del cannabis para uso adulto y sus derivados, por lo que no se podrán promocionar en redes sociales ni medios de comunicación, fijar vallas, pancartas ni murales, ni patrocinar eventos deportivos o culturales en los que se identifique o informe sobre las empresas de marihuana.

Frente a estas condiciones, Bolívar resalta que la importancia está en reconocer las diferencias entre regular y legalizar. “Si hablamos de legalizar, como el licor, una empresa puede poner una valla o aparecer en una camiseta de la selección Colombia, pero en el sistema regulado no se puede promover el consumo ni se puede consumir en la calle. Se mantienen las restricciones, lo único que cambia es que se puede producir y distribuir, porque consumir, ya es legal la dosis mínima. La otra diferencia es que se requiere licencia, porque se tiene una trazabilidad de los productos y de la calidad, desde la adquisición de la semilla. Todo eso es muy controlado”. (Puede ver: Ruta de la marihuana en Jambaló: voces de cultivadores y quienes sustituyeron)

Por último, el proyecto incluye los impuestos. Se establece una tarifa nacional al consumo del 16 % del valor del producto final, que en principio sería diferente al del IVA, pero cuya destinación se iría en un 50 % a la prevención de sustancias psicoactivas, mientras que el 50 % restante se invertiría en el desarrollo rural de proyectos vinculados a políticas, planes y programas de construcción de paz y reparación de víctimas.

La puerta está entreabierta

En los últimos tres años, en el Congreso han cursado dos proyectos con los que se ha intentado modificar el artículo 49 de la Constitución, para permitir el uso adulto de la marihuana. El primero, que se hundió en primer debate, mantenía restricciones de porte y consumo en espacio público, mientras que el segundo fue aprobado en comisión primera de la Cámara, pero fue archivado en plenaria. Este planteaba la regulación a partir de la salud pública, la autodeterminación de los pueblos, y las licencias y sanciones, entre otros aspectos.

Parte de lo que se alcanzó a conciliar con este último proyecto fue incluido en el actual, con lo que los cabildantes ponentes esperan garantizar su rápido tránsito por las comisiones y, si bien, la bancada de gobierno entra con la ventaja al tener las mayorías, son variadas las condiciones que se deben plantear al contar con los votos.

Para Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara por Bogotá, quien estuvo al frente del proyecto que fue archivado, señala que la discusión ya no se centra en si es bueno consumirla o no. “Lo que nos tiene trabados a los congresistas es que todavía está la discusión moral, porque en Colombia es legal fumar marihuana. Acá lo que estamos hablando es sí es legal comercializarla y, por supuesto, que hay una presión legal bastante grande, porque el desconocimiento es enorme en la población sobre los daños que pueda generar el cannabis frente a otras sustancias reguladas como el alcohol o el tabaco. Esto les pone una presión a los congresistas que sienten que pueden perder su electorado si se ponen del lado de la regulación”.

Por su parte, Pablo Zuleta, investigador del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED), señala que se puede partir del ejemplo de otros países donde ya se ha regulado. “La legalización de la marihuana tiene efectos positivos sobre el consumo. En Estados Unidos hay evidencia de que aumentó el consumo en algunos rangos de edad, pero no el problemático. En particular lo que sabemos es que el consumo de cannabis sustituyó el de otras drogas, incluidos el alcohol y la heroína. Dicho de otra forma, una regularización fuerte puede tener efectos mucho más allá del tema fiscal”.

Sobre las ganancias que puede dejar el consumo interno de la marihuana, un análisis de Dejusticia, con base en estimativos de 2015 del Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre el consumo al detal del cannabis en varias ciudades, se estimó que el mercado del cannabis podría mover al año entre $2,2 billones y $4,4 billones, “pues el cannabis es, de lejos, la sustancia declarada ilegal más usada en todo en todo el país”, indica el libro Laberintos de prohibición y regulación. Los grises de la marihuana en Colombia.

Luis Felipe Cruz, uno de sus autores, manifiesta que es importante tener un enfoque de justicia social y comercio justo. “Uno piensa en medidas como que a las personas que han ido a la cárcel por vender marihuana en contextos de pobreza se les podría expedir licencias para venderla, ya que han sido afectadas por el mercado ilegal, la política de drogas y claramente no se involucraron en el negocio para ser Pablo Escobar, sino que, por ejemplo, era una madre cabeza de hogar que se puso a vender cannabis porque era la forma más fácil de cuidar a sus hijos. Ella no es la gran criminal. Entonces la política de drogas debería atender a estas personas y una forma de hacerlo es garantizar que ella tenga un puesto sobre el mercado legal. Ese es el tipo de medidas que se deben discutir”.

Aunque los promotores del proyecto creen que tienen las posibilidades para avanzar en el debate, resta esperar a que comience la discusión, que por ser un acto legislativo, requiere ocho sesiones en Cámara y Senado. A la par de la regulación de la marihuana de uso adulto, Bolívar indicó que radicarán en los próximos días otro proyecto con el que pretenden poner sobre la mesa la posibilidad de regular el resto de las drogas y los cultivos de coca y amapola.

“La propuesta es que países como Bolivia, México y en caso de que llegue Lula a la presidencia en Brasil podamos promover como bloque progresista latinoamericanos para hacer una propuesta global para la legalización. Trataremos de regular algo muy parecido a como ya pasó en Oregón, donde ya es legal el consumo de todas, están avanzando en la regulación de la producción y es posible que logren avanzar mientras nosotros lo hacemos”, indica Bolívar. Por lo pronto, las decisiones dependerán de los argumentos que se den en el Congreso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


metatags:

colombianos madrid
restaurantes colombianos madrid
pantalones colombianos madrid
vestidos colombianos madrid
productos colombianos madrid
tienda productos colombianos madrid
manifestacion colombianos madrid
chorizos colombianos madrid
mejores colombianos madrid
buñuelos colombianos madrid
bodys colombianos madrid
colombia a madrid
colombia a madrid tiempo
colombia a madrid vuelos
colombianos en madrid
colombianos en madrid whatsapp
colombianos en madrid hoy
abogados colombianos en madrid
asociacion colombianos en madrid
apostillar documentos colombianos en madrid
colombianos en el atlético de madrid
asociación de colombianos en madrid
delanteros colombianos atletico de madrid
jugadores colombianos en el atlético de madrid
colombianos en el atlético de madrid 2021
sacar antecedentes penales colombianos en madrid
colombianos que le han marcado al real madrid
colombianos en el atlético de madrid 2020
colombiano madrid bar
colombia barrio madrid
vuelos colombia madrid baratos
pasajes colombia madrid baratos
bikinis colombianos madrid
bares colombianos madrid
becas en madrid para colombianos
bolsos colombianos en madrid
vuelos bogota madrid en pesos colombianos
bancos colombianos en madrid españa
bañadores colombianos en madrid
becas colombianos en madrid
colombia madrid cundinamarca
colombia madrid como llegar
colombia consulado madrid
restaurante colombiano madrid centro
restaurante colombiano madrid cerca de mi
migracion colombia madrid cundinamarca
calle colombia madrid codigo postal
panaderia colombiana madrid centro
tienda colombiana madrid comida
cirujanos colombianos en madrid
cuantos colombianos han jugado en el real madrid
cirujanos plásticos colombianos en madrid
donde cambiar pesos colombianos a euros en madrid
cuantos colombianos hay en madrid
restaurantes colombianos en madrid centro
cambio de pesos colombianos a euros en madrid
colombianos capturados en madrid
donde cambiar pesos colombianos en madrid
colombianos de madrid
madrid colombia distancia
madrid colombia donde queda
madrid colombia distancia bogota
metro colombia madrid dirección
colombianos atletico de madrid
mejores restaurantes colombianos de madrid
jugadores colombianos del real madrid
desayunos colombianos en madrid
colombianos detenidos en madrid
colombia madrid españa
colombiano madrid estrella michelin
colombia en madrid
consulado colombiano madrid españa
consulado colombia madrid elecciones 2022
pasajes colombia madrid españa
restaurantes colombianos en madrid
empanadas colombianas madrid
colombianos en el real madrid
trabajo en madrid españa para colombianos
productos colombianos en madrid
trabajo en madrid españa para colombianos sin papeles
bares colombianos en madrid
colombianos en madrid facebook
colombiano real madrid futbol
madrid colombia flights
colombian food madrid
escritores colombianos invitados a la feria del libro de madrid
futbolistas colombianos en el real madrid
feria del libro madrid escritores colombianos
futbolistas colombianos en madrid
restaurante colombiano madrid gran via
grupo de whatsapp colombianos en madrid
cuanto ganaba james en el real madrid en pesos colombianos
grupo de colombianos en madrid
quienes son los colombianos que le ganaron al real madrid
goles de colombianos al real madrid
colombianos madrid hoy
colombia madrid hora
colombia madrid hoy
madrid colombia horas de vuelo
vuelos colombia madrid hoy
consulado colombia madrid horario
embajada colombia madrid horario
colombianos que han jugado en el real madrid
helados colombianos en madrid
colombianos que han jugado en el atletico de madrid
jugadores colombianos que han jugado en el atletico de madrid
cuantos colombianos han jugando en el real madrid
calle colombia madrid idealista
ingreso de colombianos a madrid
inmigrantes colombianos en madrid
colombianos madrid jovenes
colombianos madrid jugadores
jugadores colombianos en el real madrid
jeans colombianos en madrid
colombianos que jugaron en el atletico de madrid
venta de jeans colombianos madrid
colombianos madrid kiwi
colombianos madrid kit
colombianos madrid kiosko
colombianos madrid kiwibank
colombianos madrid keratinas epa
colombianos en madrid españa
colombianos real madrid
madrid colombianos
colombianos en manchester city
metro colombia madrid linea
consulado colombia madrid legalizacion
lugares colombianos madrid
los mejores restaurantes colombianos en madrid
donde votan los colombianos en madrid
donde viven los colombianos en madrid
libros colombianos en madrid
colombia madrid metro
madrid colombia mapa
colombia metro madrid
colombia manifestacion madrid
mejores restaurantes colombianos madrid
mariachis colombianos en madrid
marcha de colombianos en madrid
médicos colombiano en madrid
colombianos muertos en madrid
colombianos madrid necesita visa
colombianos madrid nieva
colombianos madrid nariño
colombianos madrid numero de telefono
colombianos madrid noticias
colombianos madrid numero consulado
numero de colombianos en madrid
narcos colombianos en madrid
colombianos madrid ñoquis
madrid colombia
odontologos colombianos madrid
ortodoncistas colombianos en madrid
oficina colombianos en madrid
odontología de colombianos en madrid
colombia madrid parque
colombiana madrid precios
colombianos por madrid
madrid colombia precios
metro colombia madrid plano
vuelo colombia madrid precio
consulado colombia madrid pasaporte
calle colombia madrid pisos en venta
protesta colombianos madrid
postres colombianos madrid
patacones colombianos madrid
colombianos madrid quimbaya
colombianos madrid queda
colombia madrid restaurantes
colombiano restaurante madrid
colombia real madrid
colombiano real madrid castilla
colombiana retiro madrid
consulado colombia madrid reconocimiento
restaurante colombianos madrid centro
refrescos colombianos madrid
real madrid vs equipos colombianos
restaurantes colombianos en madrid españa
los mejores restaurantes colombianos de madrid
colombia stop madrid
sitios colombianos madrid
supermercados colombianos en madrid
sombreros colombianos en madrid
colombia madrid tiempo
colombia + tv madrid
colombia to madrid
colombia to madrid time
colombia tiendas madrid
consulado colombia madrid telefono
embajada colombia madrid telefono
tamales colombianos madrid
tamales colombianos en madrid españa
colombianos madrid usa
colombianos madrid usera
colombianos madrid uñas
colombianos madrid urbanizacion
colombianos madrid ubicacion
colombianos madrid unico
colombianos madrid uñas calle
colombianos madrid universidad metro
colombia madrid vuelos
colombia madrid vuelos baratos
vaqueros colombianos madrid
visa colombianos madrid
votaciones colombianos en madrid
cuantos colombianos viven en madrid
x colombia
colombia madrid
y colombia
españoles y colombianos
restaurante colombiano madrid zurbano
colombianos madrid 007
colombianos madrid 020
colombia 12 madrid
colombia 11 madrid
colombia 14 madrid
colombia 18 madrid
100 colombianos
colombia 20 madrid
colombia 22 madrid
colombia 2 madrid
colombia 24 madrid
elecciones colombia madrid 2022
colombia 30 madrid
colombia 32 madrid
calle colombia 3 madrid
3 millones colombianos en euros
colombia 4 madrid
colombia 45 madrid
4-72 madrid cundinamarca
colombia 4-72
colombia 53 madrid
los 5 colombianos mas ricos
mejor colombiano madrid
5 deportistas colombianos
colombia 62 madrid
colombia 61 madrid
colombia 6 madrid
colombia 64 madrid
6 colombia
colombia 6-1
6 millones colombianos a dolares
colombianos madrid 777
colombianos madrid 70 años
7 colombiano
7 millones colombianos a dolares
colombianos madrid 888
8 de colombia
8 millones colombianos a dolares
real madrid 8-0 millonarios
colombia 9
colombia 9-0
calle colombia 9 madrid

Los líos de ‘Madame’, la mujer acusada de ser la proxeneta más grande de Cartagena

Los líos de ‘Madame’, la mujer acusada de ser la proxeneta más grande de Cartagena

Por CNN Español

(CNN Español) — La ‘Madame’ sigue a la espera de que avance su juicio en Cartagena, Colombia.

La mujer, cuyo nombre es Liliana Campos Puello, sería la mayor proxeneta de esa ciudad, según dijo la Fiscalía de Colombia, está en prisión desde hace semanas acusada de concierto para delinquir, trata de personas e inducción a prostitución.

 

Esta semana, un juez de Cartagena aplazó la audiencia de sustitución de la medida de aseguramiento (es decir, para sacarla de prisión), porque “no tuvo tiempo de estudiar el caso”, según reportan medios locales. La audiencia fue aplazada para mediados de octubre, reporta la prensa local.

Los líos de ‘Madame’

Un gigantesco operativo que acaparó todas las portadas de los medios de comunicación a finales de julio desmanteló una gigantesca red de proxenetismo en la ciudad de Cartagena, uno de los centros turísticos más importantes de Colombia.

Una de las capturadas fue Campos Puello, alias ‘Madame’, que fue acusada de enlistar adolescentes y mayores de edad en esa ciudad y trasladarlas al exterior con fines de explotación sexual, lo que constituye el delito de trata de personas internacional, un delito que de ser hallada culpable, podría darle hasta 23 años de prisión, según la Fiscalía de Colombia.

‘Madame’, que también tenía antecedentes de tráfico de heroína y permanencia e ingreso irregular a EE.UU., sería “la encargada de manejar un corredor sexual en la zona de las playas, y contaría con una capacidad logística y contactos a nivel internacional para realizar eventos que demandan servicios sexuales de varias mujeres”, dijo la Fiscalía en un comunicado a finales de julio.

 

Además, la Fiscalía asegura que ella enviaba mujeres, que eran elegidas a través de un catálogo, a fiestas internacionales, según las investigaciones.

La mujer ha negado repetidamente las acusaciones en su contra, y dice que los reportes de los medios y las acusaciones de la Fiscalía son falsos.

“Mi caso es un circo, le faltan los payasos. Yo soy un falso positivo más en este país”, dijo en una entrevista con el diario local El Heraldo. En esta entrevista negó que trabajara con menores de edad.

“Jamás he trabajado con menores. Nunca he tenido en mis grupos ni siquiera chicas de 18 años. Para mí eso es sagrado, yo soy defensora de los derechos de los menores. Las chicas que iban a mis eventos lo hacían por su voluntad. Ellas me escribían o me contactaban por teléfono”.

En una entrevista con otro medio de comunicación no negó sus vínculos con la prostitución y dijo que esta era una práctica legal en el país.

“No todo fue prostitución, no todo fue sexo, habían niñas de compañía, yo tenía niñas profesionales también”, dijo en una entrevista por el noticiero CM&, en Colombia.

Allí agregó que no es la mujer que han retratado los medios de comunicación.

“… No ese ogro que me pusieron los medios, que me puso la prensa e incluso la Fiscalía, que soy una depredadora de menores, que soy una proxeneta, ¡negativo! Estoy aquí privada de mi libertad y la prostitución en Colombia no ha terminado, no va a terminar y es legal. Yo no obligué a nadie, no induje (sic) a nadie, y el 75% de lo que han dicho es mentira”, puntualizó la mujer.

Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

(CNN) — Es el hogar del notorio narcotraficante Pablo Escobar y el lugar de origen de la legendaria Santa Marta Gold –que alguna vez fue la variedad de marihuana más codiciada en Estados Unidos–, nombrada así por la Sierra Nevada de Santa Marta.

Para muchos, Colombia es sinónimo de cárteles de la droga y narcotraficantes. Es uno de los mayores productores de narcóticos del mundo; el año pasado, el gobierno de EE.UU. estimó que producía más de un millón de kilogramos de cocaína, la mayor cantidad del mundo y más que las dos naciones más cercanas, Perú y Bolivia, juntas. Entonces, cuando el nuevo presidente del país sudamericano dice que tiene la intención de regular el uso de sustancias ilegales, o al menos algunas de ellas, el mundo escucha.

 

“Es hora de aceptar que la guerra contra las drogas ha sido un completo fracaso”, afirmó el presidente de Colombia Gustavo Petro durante la ceremonia en su toma de posesión a principios de este mes, al comentar sobre un proyecto de ley que su gobierno presentó recientemente al Congreso para legalizar la marihuana recreativa.

220821113821 01 colombia marijuana full 169 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

La ley de Colombia ya permite la producción de cannabis con fines médicos, principalmente para exportar a mercados extranjeros como Estados Unidos.

La ley de Colombia ya permite la producción de cannabis con fines médicos, principalmente para exportar a mercados extranjeros como Estados Unidos y Canadá, pero los partidarios de la nueva legislación creen que solo la legalización del cannabis recreativo puede alejar a miles de agricultores del narcotráfico y llevarlos al mercado y comercio lícito.

Hasta el día de hoy, el Estado colombiano enfrenta desafíos por el control de su territorio por parte de una variedad de actores criminales, desde exguerrilleros de izquierda y paramilitares hasta narcocarteles y sindicatos del crimen organizado. El narcotráfico es una poderosa fuente de ingresos para estos delincuentes, y durante los últimos 50 años las autoridades públicas han impulsado una agenda prohibicionista, restringiendo el comercio y el consumo de drogas para golpear a los criminales en sus bolsillos. Pero el flujo de drogas ilegales nunca cesó.

“Nunca lograremos la paz en Colombia hasta que regulemos el narcotráfico”, dijo el senador Gustavo Bolívar, uno de los firmantes del nuevo proyecto de ley y aliado cercano del nuevo presidente.

Ingrese su correo electrónico para suscribirse al boletín informativo de cinco cosas de CNN.
close dialog
42374c198daca95f4ed451cee1ab5138 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?
Ponte al día cada mañana recibiendo las noticias de CNN en Español.
Al suscribirte, aceptas nuestra
política de privacidad.

“Ni siquiera Estados Unidos, con todo su poderío y dinero, pudo ganar la guerra contra las drogas… Ahora mismo, Colombia produce más droga que cuando vivía Pablo Escobar, hay más consumidores, más cultivadores. El narcotráfico crece a pesar del dinero que invertimos en combatirlo y de las miles de muertes que sufrimos”, afirmó Bolívar, quien recientemente viajó a Colorado para conocer de primera mano los beneficios económicos de legalizar la marihuana.

Bolívar dijo en entrevista con CNN que es hipócrita que Estados Unidos legalizara la marihuana en casa y apoyara las guerras contra las drogas en el extranjero, como en Colombia, donde Washington envía millones de dólares cada año para armar y entrenar a las fuerzas colombianas en su lucha contra los cárteles.

220821053615 06 colombia drugs full 169 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronunció un discurso tras la toma de posesión en la Plaza de Bolívar en Bogotá, el 7 de agosto de 2022.

Un informe histórico de la Comisión de la Verdad, un panel interdisciplinario encargado de investigar más de 50 años de conflicto civil en Colombia, encontró que el narcotráfico ayudó a prolongar el conflicto a pesar de casi US$ 8.000 millones en ayuda militar de EE.UU. a Colombia. Al menos 260.000 colombianos, la gran mayoría civiles, murieron en la violencia.

Una nueva generación de líderes colombianos

La campaña para legalizar la marihuana en Colombia une a senadores de izquierda como Bolívar con organizaciones de la sociedad civil e inversionistas extranjeros adinerados, y ha recibido un impulso en los últimos 12 meses debido a los cambios políticos del país, con Petro ascendiendo a la presidencia y partidos progresistas, ahora una mayoría en el congreso de Colombia.

“Vimos la legalización del uso recreativo para adultos en dos, tres o cuatro años después… pero ahora esperamos que sea este año”, dijo Luis Merchan, un empresario colombiano que es director ejecutivo de Flora Growth, una Empresa con sede en Toronto que invierte en marihuana colombiana desde cannabis medicinal hasta cáñamo textil.

Los activistas que han exigido este cambio durante años están de acuerdo.

“Creemos que ahora es el momento oportuno para hacerlo”, dice Luis Felipe Ruiz, investigador de la ONG colombiana Dejusticia, que apoya la despenalización de las drogas y ha documentado la guerra contra las mismas durante años. El narcotráfico es la principal causa de detención en Colombia y, según el Ministerio de Justicia colombiano, el 13% de los detenidos del país cumplen una condena relacionada con el tráfico de drogas. Ruiz argumenta que uno de los beneficios de legalizar la marihuana sería también disminuir la población carcelaria en el país.

220821113930 02 colombia marijuana full 169 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

La gente participa en una manifestación para conmemorar el Día Mundial del Cannabis en Bogotá en abril de 2022.

“Hay una gran parte del mundo político que está lista para tener un debate sobre la legalización de la marihuana y, francamente, quitar el estigma contra el cannabis ya es una gran victoria para nosotros”, comentó Ruiz a CNN.

Aquellos que se oponen a la legalización provienen de la derecha conservadora y creen que el cambio simplemente facilitaría el abuso de drogas. El expresidente Álvaro Uribe, mentor político del antecesor de Petro, Iván Duque y principal exponente del conservadurismo en el país, tuiteó en 2020 que “la marihuana recreativa escala a otras drogas, afecta las neuronas, el consumidor llega a estados de alienación, pierde el control de sus decisiones que es la pérdida de su libertad”, tras celebrar que un proyecto anterior para legalizar la marihuana fue bloqueado en el Congreso.

Agricultura ilegal

Históricamente, la marihuana en Colombia es cultivada por pequeños agricultores que no pueden pagar las licencias farmacéuticas requeridas para producir cannabis medicinal, por lo que venden su producto a los cárteles de la droga.

El proyecto de ley presentado al Congreso podría permitir que estos pequeños agricultores, la mayoría de ellos asentados en regiones rurales crónicamente subdesarrolladas de Colombia, finalmente ingresen al mercado legal.

COCCAM, una confederación de cultivadores de coca, marihuana y amapola que funciona como un grupo de cabildeo para los cultivadores ilícitos, estima que hasta 3.000 familias dependen de la marihuana ilegal como principal fuente de ingresos, generalmente en el suroeste del departamento de Cauca. En la mayoría de los casos, estos agricultores viven en áreas rurales aisladas que están a horas de distancia de la carretera pavimentada más cercana.

220821053828 07 colombia drugs full 169 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

Policías caminan entre paquetes de cocaína incautados en el puerto de Buenaventura, en la región del Pacífico, en Colombia.

En comparación con los productos agrícolas legales como frutas y verduras, la marihuana y las hojas de coca no se estropean durante días y se venden a un precio más alto por kilogramo. También tienen la ventaja de crecer durante todo el año, mientras que la mayoría de plantas dan una cosecha solo unos pocos meses al año.

Debido al papel histórico de Colombia, legalizar el uso recreativo sería un gran cambio cultural y tal vez una fuente de orgullo, dijo Marchan.

“No solo sería una fuente de orgullo para alguien como yo por lo que estaba mal visto: he estado en el negocio durante varias décadas y cuando alguien se entera de que soy de Colombia, siempre recibo el ‘ahh’ con esa mirada rara”, dijo.

¿Cocaína legal?

Bolívar, el senador, cree que el sistema regulatorio colombiano eventualmente seguirá el mismo camino al legalizar no solo la marihuana sino también la cocaína, la fuente de ingresos más lucrativa para los cárteles.

220821053306 03 colombia drugs full 169 - Colombia vislumbra caminos para acabar la guerra contra las drogas: ¿legalización de la marihuana y la cocaína?

La constitución colombiana prohíbe explícitamente el uso de estupefacientes sin prescripción médica.

Elaborar números en un mercado ilegal nunca es una ciencia exacta, pero un estudio de 2016 del gobierno colombiano estimó que el narcotráfico, el flujo de drogas ilegales, principalmente cocaína, que se produce en Colombia y se vende en los mercados internacionales desde Europa hasta Norteamérica, a Asia, valía hasta el 3,8% del PIB colombiano en ese momento.

En comparación, el consumo de drogas ilegales –las que se consumen ilegalmente en Colombia y donde la marihuana juega un papel más importante– valió el 0,75% del PIB colombiano.

“La marihuana es un cambio pequeño en el negocio de las drogas. El gran dinero que ganan los cárteles, y la mayor parte del problema, se llama cocaína. Y la gente en Colombia y México seguirá muriendo mientras analicemos el problema con hipocresía”, afirmó Bolívar a CNN.

El político imagina una red de dispensarios regulados por el Estado donde la cocaína podría venderse bajo prescripción médica y acuerdos regionales en otros países productores de drogas. Los tres mayores productores de cocaína del mundo (Bolivia, Colombia y Perú) están actualmente gobernados por líderes de izquierda alineados ideológicamente. Bolivia tiene un próspero mercado legal de derivados de la coca, en su mayoría hojas secas que mastica la población indígena y ya en 2012, los gobiernos de Bolivia y Colombia impulsaron un replanteamiento regional de las políticas de drogas en reuniones multilaterales.

“Podríamos por ejemplo hacer un pequeño tratado en nuestros países para modificar la Convención de Estupefacientes de 1961 y plantar la primera bandera de legalización en el mundo, otros países pueden seguir”, aseguró el senador.

Pero antes de que se reescriban los tratados internacionales, Colombia aún podría tener una batalla legal por delante. Tal como está, la constitución colombiana prohíbe explícitamente el uso de estupefacientes sin prescripción médica; así que incluso si el Congreso aprobara una ley que legalice la marihuana recreativa, la Corte Suprema podría considerarla inconstitucional.

Un recurso para eliminar ese artículo ya lo inició otro legislador, el congresista Juan Carlos Losada.

“Es una batalla de dos frentes. Nuestro proyecto de legalización en el Congreso y el recurso de Losada ante la corte constitucional. Lo que ocurra primero lo apoyaremos, porque este país necesita la paz”, dijo Bolívar.

Cannabis sativa L., una planta singular

Cannabis sativa L., una planta singular

 

Cannabis sativa L., a singular plant

 

Guadalupe Esther Ángeles López,1 Fernando Brindis,2 Sol Cristians Niizawa,3 Rosa Ventura Martínez1

 

1 Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.

2 Unidad de Investigación en Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

3 Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Correspondencia:
Dra. Guadalupe Esther Ángeles López
Departamento de Farmacología Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Av. Universidad 3000, Col. Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, C.P 04510, México D.F.
Tel (55) 56232162. Fax: (55) 56232162
e-mail:
 geangeles@yahoo.com.mx

 

Fecha de recepción: 30 de junio de 2014
Fecha de recepción de modificaciones: 24 de febrero de 2015
Fecha de aceptación: 27 de marzo de 2015

 

Resumen

Cannabis sativa se ha cultivado casi desde los inicios de la civilización y ha sido utilizada en la generación de una gran variedad de productos que van desde los textiles hasta los medicamentos. Se caracteriza por contener a una gran familia de compuestos denominados canabinoides, los cuales únicamente se sintetizan en este género y, recientemente, han desatado un inusitado interés debido al descubrimiento del sistema canabinoide endógeno. En México, su estatus de planta prohibida genera el desconocimiento de varios aspectos botánicos y químicos de las especies, así como de las variedades más cultivadas.

Palabras clave: Cannabis, botánica, cultivo, canabinoides.

 

Abstract

Cannabis sativa is one of the oldest cultivated plants; it has been used in the manufacture of a variety of products ranging from textiles to medicines. C. sativa is characterized by having a large family of compounds called cannabinoids, which are synthesized only in this genus and have recently unleashed an unusual interest because of the discovery of an endogenous cannabinoid system. In Mexico, because of the illegal status of this plant, several botanical and chemical aspects of the species, even of the most cultivated varieties are still unknown.

Key words: Cannabis, botany, crop, cannabinoids.

 

Introducción

Cannabis sativa es una planta que se puede aprovechar casi en su totalidad, pues proporciona fibras textiles, combustible, alimento y también es utilizada como fuente de medicamentos. La planta pasó de ser recolectada a ser cultivada e incluso se discute si fue el primer ejemplo de domesticación. La especie se perfeccionó para su explotación gracias a su cultivo y los primeros botánicos chinos describen la existencia de plantas femeninas y masculinas en esta especie.1 Aunque, esta especie vegetal se ha cultivado y utilizado desde hace mucho tiempo, recientemente ha surgido un gran interés en su uso terapéutico, por lo que la presente revisión es una recopilación de información relevante y actualizada acerca de Cannabis sativa.

Breve recorrido histórico

C. sativa es originaria de Asia2,3 y su uso para producir fibras y confeccionar diversos productos textiles, data del 4000 a.C., mientras que su registro de uso en la medicina tradicional data de 2700 a.C. De acuerdo al conocimiento popular, se le han atribuido propiedades analgésicas, relajantes musculares, antidepresivas, hipnóticas, inmunosupresoras, antiinflamatorias, ansiolíticas, broncodilatadoras, entre otras.4-6 Es una de las plantas más antiguas que producen efectos psicotrópicos. En los textos de la medicina Ayurvédica, se describen por primera vez tres preparaciones de C. sativa: el “bhang”, preparado con las hojas secas; el “ganja”, preparado con flores femeninas secas; y, el “charas”, que es la resina que se encuentra en las hojas.7

En México, el uso de C. sativa se remonta a la época de la Colonia, donde se estableció su cultivo para la obtención de fibras textiles, principalmente. En 1531, de acuerdo a Juan de Torquemada, don Sebastián Ramírez de Fuen-Leal como Presidente de la Real Audiencia de la Nueva España, determinó que se pusiera “especial ánimo en plantar frutas de Castilla, cáñamo y lino”.8 A partir de esa época, la distribución del cultivo de C. sativa en las “Indias” se intensificó. Los indígenas la sembraban en sus solares para uso medicinal y, debido a sus propiedades psicoactivas, la conocían con el nombre de “pipiltzintzintlis”, refiriéndose a las hojas y semillas de la planta.9 En la época de la Independencia se popularizó su uso con propósitos medicinales y para rituales mágico-religiosos. Los otomíes la utilizan para el diagnóstico de las enfermedades, así como para su curación y prevención. Hasta la fecha, su principal uso medicinal en México es en el tratamiento del reumatismo; en el que se utiliza un preparado con las hojas secas de la planta maceradas en alcohol etílico con ajo y hojas de tabaco, el cual se aplica mediante fricciones en la parte afectada.10

Clasificación y descripción botánica

Cannabis sativa L. es una planta anual que pertenece a la familia Cannabaceae, fue clasificada botánicamente por primera vez en 1753 por Carl Linnaeus. Posteriormente, en 1785, Jean Baptiste Lamarck descubre otra especie a la cual denomina C. indica. Actualmente, el Jardín Botánico de Missouri reconoce trece especies, incluidas C. sativa y C. indica: C. americana, C. chinensis, C. erratica, C. faetens, C. generalis, C. gigantea, C. intersita, C. kafiristanica, C. lupulus, C. macrosperma y C. ruderalis; además de una serie de variedades para las especies C. sativa y C. indica.11

C. sativa es una planta herbácea anual de hasta 4 m de alto, dioica, de tallo erecto y hojas palmadas estipuladas, las inferiores opuestas y las superiores alternas. Las hojas se encuentran sobre pecíolos de hasta 7 cm de largo. Cada hoja se compone de entre 3 a 9 foliolos angostos, de ápice agudo, con márgenes serrados y tricomas glandulares recostados sobre el haz y el envés de un color más claro. Los tricomas glandulares producen una resina como una forma de proteger a la planta contra las agresiones externas. Tiene inflorescencias en las axilas de las hojas superiores o al terminar las ramas, con brácteas herbáceas y glandulosas. Las inflorescencias masculinas son ramificadas, laxas y con muchas flores; mientras que, las femeninas son densas pero con pocas flores (de 5 a 8). Las flores masculinas son pediceladas, con perianto de 5 tépalos; y las femeninas son sésiles, con perianto entero, membranáceo y pegado al ovario, persistente en el fruto, ovario con un sólo óvulo y 2 estigmas. El fruto es un aquenio, con una sola semilla, ovoide, algo comprimida, blanco o verdoso teñido de púrpura, encerrado en el perianto.12

Distribución

Actualmente se encuentra ampliamente distribuida en regiones templadas y subtropicales del mundo.12 En México, su distribución incluye los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas.12,13 Una de las variedades cultivadas de la C. sativa de mayor aceptación y propagación en México es la “Acapulco Gold”,14 que se reconoce por su característico color dorado en las hojas. Es considerada una variedad de grado especial por su alta concentración de canabinoides; aunque no existe evidencia científica que validen esta información. Tampoco existen estudios científicos acerca de la clasificación botánica ni de esta ni de otras variedades cultivadas en nuestro país.

Cultivo

El ciclo natural de C. sativa comienza en la primavera con la germinación de las semillas. La etapa de crecimiento vegetativo se lleva a cabo en mediados del verano, hasta que las plantas comienzan a florecer. El desarrollo floral se mantiene durante dos o tres meses y, para la mayoría de las variedades, la cosecha óptima se da a principios del otoño.15-17

El cultivo controlado permite mantener las condiciones óptimas para que las plantas de C. sativa puedan desarrollarse, por lo que, en las condiciones adecuadas la planta llega a crecer de tres a cuatro metros.15-17 Estas condiciones incluyen desde la selección de las semillas hasta factores ambientales como: temperatura (25-20 °C), humedad (60-70 %), fotoperiodo (de 16 h luz/ 8 h oscuridad a 12 h luz/ 12 h oscuridad) e intensidad luminosa (400-700 nm)16. Además, su crecimiento con una solución nutritiva permite obtener mayores cantidades de Δ9 -tetrahidrocanabinol (THC).18 También es necesario realizar un control adecuado de plagas (áfidos, arañas, caracoles, chapulines, moscas blancas, entre otras) para asegurar su calidad.19

Al término de la floración, se procede a la cosecha de las plantas. Para ello se cortan las ramas principales y se apartan los cogollos, tratándolos con mucho cuidado para evitar la pérdida de resina. También se apartan las hojas grandes. Finalmente, se lleva a cabo el proceso de secado, que debe realizarse a la sombra, en un lugar con buena ventilación y humedad regulada. Las fallas en este proceso pueden provocar que las hojas y cogollos se contaminen con hongos y que la concentración de THC disminuya.20

Es indispensable conocer la forma en que se cultiva la C. sativa en México, sobre todo para evitar contaminantes y adulterantes. La determinación de microorganismos es de gran importancia, sobre todo, de aquellos patógenos para el ser humano como Salmonella spp., Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Aspergillius entre otros.21,22 Además, puesto que la planta es susceptible de plagas, se deben conocer los pesticidas utilizados para su eliminación, los cuales son potencialmente peligrosos para la salud humana.21 Por esta razón, es preferible el cultivo controlado, pues se tiene conocimiento del tipo de agua de riego, del proceso del secado que elimina la posibilidad de hongos, así como evitar cosechar especies vegetales que sean diferentes a C. sativa.

Composición química de Cannabis

La composición química de esta especie se ha estudiado ampliamente. Se han identificado aproximadamente 500 compuestos, entre los que se encuentran canabinoides, terpenos, flavonoides, alcaloides, estilbenos, amidas fenólicas y lignanamidas.23-25

Los canabinoides son los metabolitos más abundantes y exclusivos de esta especie. Se conocen alrededor de 70, de los cuales el THC es el más estudiado23 (Figura 1). Son los de mayor importancia debido a que son capaces de interaccionar con todo un sistema de receptores endógenos (sistema canabinoide endógeno). Además, son de naturaleza terpenofenólica y se concentran generalmente en la resina producida en los tricomas de la planta, sobre todo en las inflorescencias femeninas. Los canabinoides son sintetizados y acumulados como ácidos canabinoideos, y no es sino hasta el proceso de secado y almacenaje, que los ácidos se descarboxilan gradualmente hasta alcanzar su forma final, como por ejemplo el THC o el canabidiol (CBD).26

El efecto psicotrópico de estos compuestos se encuentra bien documentado, aunque también se les han atribuido otros efectos farmacológicos, tales como: antinociceptivo, antiepiléptico, cardiovascular, inmunosupresivo, antiemético, estimulante del apetito, antimicrobiano, antiinflamatorio, neuroprotector; y efectos positivos en síndromes psiquiátricos, tales como depresión, ansiedad y desórdenes del sueño. Estos efectos pueden ser producirse por la naturaleza agonista o antagonista de algunos de estos canabinoides sobre los receptores CB1 y/o CB2.

También se han identificado alrededor de 120 terpenos en esta especie vegetal23,27 (Figura 2). Estos metabolitos son responsables del sabor de las diferentes variedades y determinan la preferencia de los usuarios de las mismas. El óxido de cariofileno, es el principal compuesto aromático y volátil que identifican los perros utilizados para la detección de narcóticos.27 Estos compuestos se extraen fácilmente a través de una destilación por arrastre de vapor, para obtener el aceite esencial. El rendimiento de ésta depende de cada especie y variedad; además de otras variables como si la planta se encuentra fresca o seca; o si son hojas, tallos o inflorescencias. Mediavilla y Steinemann en 1997,28 mencionan que se pueden obtener alrededor de 1.3 litros de aceite esencial por tonelada métrica de material vegetal recién cosechado. Algunos de estos terpenos son farmacológicamente activos y podrían producir efectos sinérgicos con los canabinoides.29

Los flavonoides son compuestos aromáticos y se pueden encontrar en forma libre o conjugada con un glucósido. Se producen más de 20 de estos metabolitos,23,27 que se encuentran principalmente en las hojas (Figura 3). La canflavina A y canflavina B, son dos flavonoides que han mostrado actividad farmacológica, inhibiendo la producción de prostaglandina E, mientras que otros estudios sugieren que modulan la acción de los canabinoides.29

Otros componentes químicos también presentes en la planta son los alcaloides, aunque se encuentran en menor proporción. Estos son compuestos nitrogenados que usualmente presentan una actividad biológica a dosis bajas y que pueden derivar de aminoácidos (Figura 4). Se han aislado e identificado por lo menos 10 de estos compuestos en las raíces, tallos, hojas, polen y/o semillas.23 Debido a la baja concentración de los alcaloides presentes en esta especie, su evaluación farmacológica ha sido difícil.

Finalmente, también contiene estilbenoides, lignanamidas y amidas fenólicas. Los estilbenoides, son compuestos fenólicos cuya función principal en las plantas es participar activamente en los mecanismos de defensa. Se han identificado alrededor de diescienueve23 (Figura 5) y de algunos de ellos se presume cierta actividad farmacológica como antibacteriana y antifúngica, antiiflamatoria, antineoplásica, neuroprotectora, de protección cardiovascular y antioxidante.

De las lignanamidas y amidas fenólicas, se han identificado alrededor de 11 compuestos23 (Figura 6). Se han reportado que las amidas fenólicas tienen actividad citotóxica, antiinflamatoria, antineoplásica y analgésica, mientras que algunas lignanamidas han presentado actividad citotóxica (grossamida, cannabisina D y G).

Control de calidad

Para considerar que el material vegetal de C. sativa que se utilice en México sea de alta calidad, se deben considerar algunos de los criterios que ya se han establecido en otros países, por ejemplo; la Oficina Holandesa de Cannabis Medicinal (Dutch Office of Medicinal Cannabis)030 considera obligatorio determinar las concentraciones del THC, CBD y canabinol (CBN); las cuales deben ser THC y CBD, al menos 100 g/Kg y 1 g/Kg, respectivamente y para CBN < 10 g/Kg en el material seco. Con base en estos criterios, se tendría que diseñar un método analítico para detectar y cuantificar diferentes canabinoides con un alto grado de selectividad.24

Sin embargo, también algunos de los metabolitos no canabinoides presentes en esta planta, pueden ser farmacológicamente activos, por lo que es importante crear metodologías analíticas para una eficiente cuantificación.

 

Conclusiones

C. sativa es considerada como una de las plantas más importantes del reino vegetal, debido a sus características botánicas y químicas; así como a su utilidad para el tratamiento de algunas enfermedades. Posee una gran variedad de canabinoides, metabolitos únicos y exclusivos de esta especie, haciéndola una especie singular. En México, ha surgido el interés en investigar sus propiedades farmacológicas, sin embargo; las variedades mexicanas no cuentan con la debida identificación botánica, ni se conocen las concentraciones de los principales compuestos; por lo tanto, es necesario contar con plantas y extractos de C. sativa que se encuentren debidamente estandarizados para que las evaluaciones farmacológicas resulten confiables y permitan establecer sus indicaciones y dosificación en la terapéutica humana.

 

Agradecimientos

Se agradece al Dr. Rodolfo Rodríguez Carranza por los consejos otorgados para la realización de este trabajo.

 

Referencias

1. Ferrer C. La biblia del Cannabis. Terapéutica, cultivo e historia de la planta prohibida 2a Ed. Valencia: Carena Editors; 2005, p.7.         [ Links ]

2. Hui-Lin L. The origin and use of cannabis in Eastern Asia linguistic-cultural implications. Econo Bot. 1974; 28(3): 293-301.         [ Links ]

3. Smekalova and Talovina. Relatives. The area of Cannabis sativa L. (Hemp sowing). Agroatlas. 2004. http://www.agroatlas.ru/en/content/related/Cannabissativa/map. Acceso el 27 Mar 2013.         [ Links ]

4. Russo EB. Review. History of Cannabis and its preparations in saga, science, and sobriquet. Chem Biodivers. 2007; 4(8): 1614-1648.         [ Links ]

5. Covarrubias-Gómez A. Utilidad de la Cannabis sp. En medicina: Una perspectiva basada en la historia. Rev Mex Anestesiol. 2011; 34 (2): 138-140.         [ Links ]

6. Rodríguez-Carranza R. Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina. Salud Ment. 2012; 35(3): 247-256.         [ Links ]

7. Zuardi AW. History of Cannabis as a medicine: a review. Rev Bras Psiquiatri. 2006; 28(2): 153-157.         [ Links ]

8. Torquemada Fray J. Monarquía Indiana. T. II. Libro quinto, Capítulo X. Distrito Federal: Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; 1983, p. 361.         [ Links ]

9. Campos I. Home Grown: Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. North Carolina: University of North Carolina Press; 2012, p. 252-254.         [ Links ]

10. Argueta A, Zolla C, Mata S. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Mariguana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx. Acceso 26 Feb 2014.         [ Links ]

11. Missouri Botanical Garden. 2013. Cannabis sativa L. http://www.tropicos.org/Name/21302042. Acceso 26 Feb 2014.         [ Links ]

12. Conabio. Ficha informativa. Cannabis sativa L. (Cannabaceae). Marihuana, cáñamo. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cannabaceae/cannabis-sativa/fichas/ficha.htm. Acceso 28 Feb 2014.         [ Links ]

13. Memoria sexenal 2001-2006 de acciones y resultados del Programa Nacional para el Control de las Drogas. México. 2006. http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/documentos/Combate%20al%20Narcotrafico/MEMORIASEXENAL.pdf . Acceso 28 Feb 2014.         [ Links ]

14. Miller RL. The Encyclopedia of Addictive Drugs. Connecticut: Greenwood Publishing Group Inc; 2002, p. 239.         [ Links ]

15. Gallego JT. El cultivo ecológico del Cannabis. Barcelona: Urano; 2011, p. 21-31.         [ Links ]

16. Cervantes. J. Marijuana Horticulture. The indoor/outdoor medical grower’s bible. China: Van Patten Publishing; 2006, p. 160.         [ Links ]

17. Connell R. Marijuana Botany. An advanced study: The propagation and breeding of distinctive Cannabis. Berkeley: Ronin Publishing Inc; 1981, p.3-4.         [ Links ]

18. Decorte T. Commentary. The case for small-scale domestic Cannabis cultivation. Int J Drug Policy 2010; 21(4): 271-275.         [ Links ]

19. Rosenthal E. Marijuana pest and disease control. Oakland: Quick American Publishing; 2012.         [ Links ]

20. Rosenthal E. Marihuana en interior. El sencillo arte del cultivo. Murcia: Catellarte S.L; 2002, p 43-56.         [ Links ]

21. McLaren J, Swift W, Dillon P, Allsop S. Cannabis potency and contamination: a review of the literature. Addiction. 2008; 103(7): 1100-1109.         [ Links ]

22. Mc Partland JM. Contaminants and adulterants in herbal Cannabis. In: Grothenhermen, F, Russo, E (Eds). Cannabis and cannabinoids: pharmacology, toxicology and therapeutic potential. New York: The Haworth Integrative Healing Press; 2002, p. 337-343.         [ Links ]

23. Flores-Sánchez I, Verpoorte R. Secondary metabolism in Cannabis. Phytochem Rev. 2008; 7(3): 615-639.         [ Links ]

24. De Backer B, Debrus B, Lebrun P, Theunis L, Dubois N, Decock L, Verstraete A, Hubert P, Charlier C. Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative and quantitative determination of major cannabinoids in Cannabis plant material. J Chromatogr B Analyt Technol Biomed Life Sci. 2009; 877(32): 4115-4124.         [ Links ]

25. Mc Partland JM, Russo EB. Cannabis and Cannabis Extracts: Greater than the sum of their parts?. J Cannabis Ther. 2001; 1 (3/4): 103-132.         [ Links ]

26. Atakan Z. Review. Cannabis, a complex plant: different compounds and different effects on individuals. Ther Adv Psychopharmacol. 2012; 6(2): 241-254.         [ Links ]

27. ElSohly MA, Slade D. Minireview. Chemical constituents of marijuana: The complex mixture of natural cannabinoids. Life Sci. 2005; 78(5): 539-548.         [ Links ]

28. Mediavilla V, Steinemann S. Essential oil of Cannabis sativa L. strains. J Internant Hemp Assoc. 1997; 4(2): 82-84.         [ Links ]

29. Mc Partland JM, Mediavilla, V. Noncannabinoid components. In: Grothenhermen, F, Russo, E (Eds). Cannabis and cannabinoids: pharmacology, toxicology and therapeutic potential. New York: The Haworth Integrative Healing Press; 2002, p. 401-409.         [ Links ]

30. Slijkhuis C, Hoving R, Blok L, de Kaste D. RIVM Report 267011001/2004 with English summary, Kwaliteitsnormen medicinal Cannabis, Bilthoven, The Netherlands. 2004. www.rivm.nl. Acceso 1 Mar 2014.         [ Links ]

Tangerine

Abril 15, 2020
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Por Revista THC
Una colorida Tangerine, un híbrido con dominancia Sativa de floración breve y un bouquet frutal único.

Es una planta versátil, que puede ser cultivada en interior y exterior pero también en cultivos sin suelo como el hidropónico.

El tamaño es mediano y su rendimiento es muy variable: en exterior, son plantas que superan los 300 gramos y en interior pueden llegar a los 100 gr. por planta con solo un mes de crecimiento vegetativo.

Los cogollos son resinosos y compactos, con un sabor único de notas cítricas combinadas con la acidez y el dulzor de las frutas tropicales como el mango y la ananá.

El efecto es estimulante, activo y motivador, apto para cualquier momento del día.

@david_goodman_photos

La Asamblea de Madrid rechaza la propuesta de Más Madrid para legalizar la marihuana

La Asamblea de Madrid rechaza la propuesta de Más Madrid para legalizar la marihuana

Actualizado Jueves, 19 mayo 2022 – 18:58

Ver 125 comentarios

Sólo Unidas Podemos ha apoyado una medida rechazada con los votos en contra del PP, el PSOE y Vox

16529782352404 - La Asamblea de Madrid rechaza la propuesta de Más Madrid para legalizar la marihuana
Mónica García, portavoz de Más Madrid.EFE

La palabra «porro» ha sido una de las más repetidas por los diputados de la Asamblea de Madrid durante el Pleno de este jueves. Su inopinado protagonismo en el vocabulario de sus señorías se ha debido a la propuesta que Más Madrid ha llevado al Parlamento de Vallecas para legalizar la venta de marihuana -pese a que el Gobierno regional no tiene competencias para hacerlo- y que sólo ha obtenido el apoyo de Unidas Podemos.

Tanto PP como Vox han votado en contra porque, a diferencia del grupo de Mónica García, consideran que la regularización no reduciría su consumo. Ha apuntalado el rechazo a la medida el PSOE, pero en su caso por el «despropósito» de que se plantee una iniciativa para que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso exija a La Moncloa la elaboración de un marco legal que ya había sido rechazada en el Congreso el pasado mes de octubre.

Más Madrid argumenta que la legalización de la marihuana en todos sus aspectos, no sólo el terapéutico, serviría para «proteger mejor a los menores», «garantizar la salud pública y las libertades de los adultos» y para «reducir el mercado negro». También que es «una oportunidad para generar empleo y aumentar los ingresos públicos», lo que apoya con un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona que indica que se podrían crear 100.000 puestos de trabajo en toda España y generar una recaudación vía impuestos de 3.312 millones de euros al año, «a lo que habría que sumar el ahorro en el coste policial y judicial».

«Ustedes que tanto repiten eso de que nadie tiene que decirle a la gente lo que tiene que hacer y lo que tiene que consumir son los que están a favor de que se multe a la gente por llevar cannabis encima y de meterse en la casa de un ciudadano por tener una planta en su terraza», ha esgrimido el diputado Jorge Moruno en referencia al Gobierno de Ayuso. «Regular es ordenar una realidad: ni se prohíbe cuando hablamos de la bollería ni se fomenta cuando hablamos del cannabis, sean un poco coherentes», ha añadido.

Desde las filas del PP, el parlamentario Eduardo Raboso, que además es médico de profesión, le ha respondido que la marihuana es «una droga altamente tóxica y adictiva que produce graves secuelas en el sistema nervioso»: «En España está prohibido el consumo de tabaco y de alcohol en los menores. ¿Creemos que en este país los menores no fuman tabaco ni beben alcohol? En el momento en el que el cannabis estuviera en nuestras calles legalizado y al acceso sólo de los adultos evidentemente se facilitaría enormemente el acceso de los menores a esta droga».

Vox censura que, según su interpretación de la propuesta de Más Madrid, «los jóvenes tienen que fumar más porros porque así podríamos recaudar más fondos para invertir en salud pública y en salud mental». Volviendo a recurrir al vocablo estrella de la sesión, la diputada Gádor Joya ha añado que «fumar porros a tutiplén va a ser el remedio para la crisis económica» porque el grupo de García esgrime que serviría para «generar empleo, aumentar los ingresos públicos, la creación de grados universitarios y hasta en un futuro la exportación».

Más en El Mundo

16630047816271 - La Asamblea de Madrid rechaza la propuesta de Más Madrid para legalizar la marihuana

El ala dura presiona a Putin: “Ejecute a los comandantes”

16630909594393 - La Asamblea de Madrid rechaza la propuesta de Más Madrid para legalizar la marihuana

Asuntos Internos investiga al intendente Vacas por su bronca en el local de intercambio de parejas

Finalmente, Jacinto Morano, de Unidas Podemos, ha ironizado con instar a su «amigo» Alberto Garzón que se pronuncie sobre el particular: «Conociéndoles a ustedes [en alusión al PP], con lo que hicieron cuando se habló de prevenir el consumo de carne roja, que no es prohibirlo, o de reducir el consumo de alcohol, estoy seguro de que sale el Ministerio de Consumo diciendo algo sobre esto y hacen una campaña en Twitter todos ustedes fumándose un porro».

«No le pienso decir a los jóvenes que se fumen dos porros, que alguien les va a regalar una paga y el aprobado, porque esa miseria me niego a que esté en la Comunidad de Madrid», había asegurado previamente Ayuso durante una de sus intervenciones criticando de paso la política social y educativa del Gobierno central. «Todas las drogas son un atentado contra la salud. Y daré esa batalla donde sea necesaria», remachó.

Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II

La muerte de la Reina Isabel II disparó las conspiraciones tanto sobre ella como en torno a la Familia Real.

631a5aa8aa34f 950 534! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II

Actualizado el 09/09/2022 10:38

ESCUCHAR

3:00 minutos

Leer más tarde

La muerte de la Reina Isabel II del Reino Unido generó una gran conmoción y tristeza en todo el mundo. Pero algo que también explotó con la noticia sobre el fallecimiento fueron las teorías conspirativas en torno a la difunta monarca.

Desde notas en Internet que aseguran que la Familia Real obtiene poderes especiales cuando hay “superlunas” a acusaciones de que la Princesa Diana (Lady Di) fue asesinada, a continuación exploramos algunas de las historias más interesantes que rodean a la realeza británica.

The Crown, la serie que contó todo sobre la Reina Isabel II y batió récords en Netflix

Falleció la Reina Isabel II: el “protocolo apagón” que se activó en redes sociales

EL PRÍNCIPE CARLOS ES UN VAMPIRO

En primer lugar está la teoría que asegura que el Príncipe Carlos (ahora Rey pero a la espera de ser coronado) es un vampiro por tener un parentesco lejano con Vlad el Empalador.

631a4a8c950d8 700 417! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II
El Príncipe Carlos podría ser un vampiro.

Este llamativo personaje de Rumania es conocido como la inspiración para la creación de la leyenda del Conde Drácula, principalmente por sus sangrientos métodos de tortura y asesinato. Y según los concepcionistas, también es pariente del nuevo Rey del Reino Unido.

A esto se le suma que sufre de Porfiria, una enfermedad que genera deficiencia de hierro y una fuerte sensibilidad al contacto directo con la luz del sol en la piel -algo característico de los vampiros-.

631a5aa8aa34f 214 161! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II

TRAS EL FALLECIMIENTO DE LA REINA

Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II

LA REINA ERA UNA REPTILIANA

Muchas personas aseguran que la monarca de Inglaterra era reptiliana. Todo empezó cuando en 1993, el teórico de la conspiración David Icke publicó el libreo “El Secreto más grande”. 

631a2c5d3669a 700 387! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II
Muchas personas aseguraban que la Reina Isabel II era una reptiliana.

Este autor afirmaba que el mundo estaba manejado por una élite y una raza alienígena de reptiles mutantes que llegó a la Tierra en busca recursos hace 300.000 años. Se trataría de una raza híbrida, mucho más avanzada que la humana, que hoy tendrían entre sus filas a personajes poderosos como los Rockefeller o los Rothschild.

Tomaron la idea de un buzón de sugerencias y hoy se vende en más de 80 países: la historia de KitKat

Este super digital argentino es puerta a puerta y llega a todo el mundo en menos de una semana: venden lo mejor de Argentina

LA FAMILIA REAL PERTENECE AL GRUPO BILDERBERG

El Príncipe Felipe, el Príncipe Carlos serían parte del Grupo Bilderberg, una sociedad secreta que se reúne cada año en una conferencia secreta para supuestamente discutir importantes asuntos mundiales. 

616ee76053068 700 462! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II
La Familia Real sería parte de una sociedad secreta.

Sin embargo, los detalles exactos de lo que se discute en las reuniones son de alto secreto, al igual que la lista completa de asistentes. Los teóricos de la conspiración creen que el Grupo Bilderberg tiene un inmenso poder y que la Corona es parte.

LA FAMILIA REAL OBTIENE SUS PODERES DE LA LUNA

Una teoría bastante llamativa se centra en que los integrantes de la Familia Real obtienen poderes especiales de la Luna o cuando el satélite se encuentra en sus puntos más brillantes.

62f447ecc81f6 700 462! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II
La Familia Real obtendría poderes de la luna.

El principal argumento para esto es que el cumple 68 del ahora Rey Carlos cayó el mismo día que una superluna (la luna más grande del año), por lo que se teoriza que los integrantes de esta familia obtienen poderes de estos eventos naturales.

LA PRINCESA DIANA FUE ASESINADA

Por último, la teoría más conocida de todas es la que asegura que la Familia Real mandó a matar a Lady Di, la Princesa Diana de Gales, para tapar un escándalo en el cuál estaría involucrada la Corona Británica.

631a05db6d01e 700 387! - Del asesinato de Lady Di a los secretos de banqueros: las teorías conspirativas sobre Isabel II
Lady Di y la Reina Isabel II.

La misma asegura que la popular pareja del ahora Rey Carlos no falleció en un accidente de tráfico, sino que fue asesinada por tener información que vinculaba al escándalo de Jeffrey Epstein

Abrir chat
Hello, how can i help ya?
Hola, como te podemos ayudar?