Llega el Segundo Foro Nacional del Cannabis en México

El Segundo Foro Nacional del Cannabis se llevará a cabo el próximo 24 y 25 de agosto de 2022 en sesiones virtuales para abordar: “Cannabis Legal en México, el Camino para una Industria que Actúa Hoy”, y es organizado por el Grupo Promotor de la Industria del Cannabis.

El Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC) desde su conformación en el 2019, ha promovido la legislación y regulación en torno a una industria que puede generar grandes beneficios para pacientes, investigadores, productores y transformadores, así como para la economía mexicana en su conjunto.

Contenido relacionado: La Conferencia de Cannabis Donde Los Negocios Ocurren Llega a Panamá, Sep. 1 & 2: LATAM CANN.BIZ

Hoy, contamos con un marco jurídico y regulatorio que permite los usos medicinales y de investigación del cannabis en México, pero aún enfrenta factores que limitan su completa entrada en el panorama productivo.

ForoNacional Can 2022 inv final - Llega el Segundo Foro Nacional del Cannabis en México

Desde el consumo personal hasta los usos industriales del cáñamo han sido impulsados por individuos y empresas que han comprobado con elementos técnicos y jurídicos los beneficios de la planta para diversos sectores, derribando prejuicios sobre ella.

Para las empresas integrantes del GPIC es fundamental continuar avanzando en el impulso a la creación de un marco institucional que le dé un marco para actuar a la industria, protegiendo los derechos de los ciudadanos y cuidando su salud.

Este año, será ese el propósito del Foro, para lo que se han convocado a especialistas que, desde sus diversos ámbitos, hablarán de los espacios en los que se ha han logrado avances, pese a los retos que aún se deben enfrentar.

Por Erick Ponce, Presidente, Grupo Promotor de la Industria del Cannabis.

Colombia: Gustavo Petro Quiere Liberar a los Presos por Cannabis: ‘Llegó el Momento de Soltar a Mucha Gente’

En Colombia, el flamante presidente Gustavo Petro habló sobre la legalización del cannabis en la Primera Cumbre de Alcaldesas y Alcaldes del Litoral Pacífico.

Durante el encuentro, el político colombiano mencionó la posibilidad de legalizar el cannabis de uso adulto pero sin un sistema de licencias.

Contenido relacionado: Colombia: Asume Gustavo Petro, Primer Presidente de Izquierda, ¿Cómo Será su Política de Cannabis?

«¿Qué pasa si se legaliza el cannabis sin licencias? Sería como sembrar maíz, como sembrar papa. Vemos si podemos exportar eso y vamos a ver si se exporta eso y nos ganamos unos dólares. Porque en media parte de la humanidad es legal», sostuvo el alto mandatario.

E interpeló: «¿Van a ser las multinacionales canadienses las que se queden con los dólares y van a ser las que hagan las plantaciones del cannabis o van a ser los campesinos del cannabis del Cauca?».

Asimismo, según reportó Industria 420, Petro abordó el tema de los prisioneros encarcelados por delitos relacionados a la planta de cannabis.

Contenido relacionado: Colombia, ¿Ahora Sí?: Presentan Proyecto de Ley que Legalizaría Cannabis Recreativo

Al respecto, sostuvo: «Llegó el momento de soltar a mucha gente de las cárceles. Se los criminaliza por algo que, en buena parte de Estados Unidos, es legal».

BREAKING: Presidente de Costa Rica Anuncia Proyecto para Legalizar Marihuana de Uso Adulto

Durante un acto conmemorativo por los 100 días de su administración, Rodrigo Chaves, el presidente de Costa Rica, anunció que pretende legalizar el cannabis de uso adulto.

Asimismo, Chaves aseguró que pronto se publicará el reglamento para el uso de cannabis medicinal e industrial. El mismo fue aprobado por su predecesor, el expresidente Carlos Alvarado.

Contenido relacionado: Costa Rica: Presidente Firma Ley de Cannabis Medicinal, Excluye Autocultivo

Según declaraciones recogidas por Industria 420, Chaves afirmó: “Ya tenemos listo el reglamento de cáñamo industrial y para uso medicinal, pronto lo firmaremos, pero también quiero que sepan que vamos a impulsar un proyecto de ley para la legalización de la marihuana para uso recreativo«.

Sin embargo, el alto mandatario no brindó detalles acerca de cómo se regularía el consumo ni la venta de marihuana en Costa Rica.

Otro proyecto busca regular el cannabis recreativo en Costa Rica

En el país centroamericano, ya hay otra iniciativa que pretende regular la marihuana de uso adulto: se trata del proyecto del legislador Enrique Sánchez, del Partido Acción Ciudadana (PAC), presentado en abril de 2021.

De acuerdo al medio Nación, el texto de Sánchez «regularía la producción, consumo y venta del cannabis y sus derivados, a través de un marco jurídico necesario para la formalización de un nuevo mercado».

Contenido relacionado: Grupos de EEUU y Costa Rica Invierten USD 52 M en Centro de Ciencia, Educación y Cannabis

En 2021, cuando se presentó, la propuesta de Sánchez no contó con el respaldo del entonces mandatario Alvarado. ¿Por qué? El expresidente argumentó que la legalización del cannabis no fue una consigna de su campaña electoral y que por eso no la apoyaría.

Mira el discurso de Rodrigo Chaves:

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Panamá Apuesta a la Empleomanía del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial: Hablamos con el Director Nacional de Industria y Desarrollo Empresarial

Por estos días, Panamá atraviesa el grado cero del cannabis: acaba de reglamentar su uso medicinal. En esa sintonía, además de convertirse en la oportunidad para que los usuarios obtengan su medicina de forma legal y segura, también emerge una ocasión interesante para el desarrollo de una industria novedosa.

Contenido relacionado: El Mejor Evento de la Industria del Cannabis LLega a Panamá: LatAm Cann.BIZ 1 & 2 de Sept.

“El impacto de cualquier industria nueva es muy importante en la generación de empleo, en la empleomanía, y en que las divisas se queden en el país. Todo esto tiene un impacto muy grande y más en el tema de la recuperación económica”, comenta Francisco Mola, Director Nacional de Industria y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias, en medio de la algarabía de la primera jornada de Latam Cann.biz, el primer evento panameño de su naturaleza.

Saldo positivo

Por el momento, desde el Ministerio de Comercio e Industria no tienen números exactos de cuál será el impacto del desarrollo de esta industria pero aseguran que “generará un impacto grande y positivo”. A la sazón, Panamá es un país que ha dedicado su producción al café, al banano, al cacao, a la naranja, a la papaya, a la piña y a los productos agrícolas. ¿Su principal material de exportación? El cobre.

De hecho, según datos de la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, el 80% de las exportaciones son de cobre y el resto de otros productos nacionales.

Contenido relacionado: Mayer Mizrachi: El Emprendedor Panameño que Rompió sus Prejuicios con el Cannabis

Sin embargo, este nuevo escenario se yergue firme como una chance histórica: “Estoy seguro que estas dos reglamentaciones, del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, van a generar una creación de empleo que llevará una recuperación económica bastante rápida comparada con otros países de la región”, dice el Director.

Pero, ¿cómo? ¿Dos reglamentaciones? Sí, como anunció la Diputada Kayra Harding en su ponencia de Latam Cam.Biz, Panamá comenzará a trabajar en una reglamentación para el cáñamo industrial.

El próximo paso: cáñamo industrial

“El tema del cáñamo industrial le compete al Ministerio de Comercio e Industrias que, como regulador de la industria en Panamá, está muy enfocado en que la ley de cáñamo sea prontamente un hecho. Un trabajo que hacemos junto al Ministerio de Desarrollo Agropecuario”.

De hecho, como aseguró Harding, en septiembre comenzarán los debates en la Asamblea Nacional. “Es un proyecto que ya está bastante adelantado, que la Asamblea Nacional lo tiene hace un tiempo. Un proyecto que se ha visto con muchos actores. Esperamos que en los próximos meses se haga realidad, que sea un proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional este año”, desea Mola.

Contenido relacionado: ¿Qué Oportunidades Pueden Esperar los Inversores de Cannabis en Panamá?

“La producción de materia prima de cáñamo se está necesitando a nivel mundial. Vamos enfocados en que esta reglamentación pueda determinar productos de importación. Y que pueda aumentar las exportaciones en Panamá como en estos últimos tres años”.

En ese sentido, Mola celebra el exitoso desarrollo de Latam Cam.Biz y la oportuna aprobación de la reglamentación del cannabis medicinal. “Las autoridades legislativas y las distintas entidades de gobierno participaron del evento y los vimos muy conscientes. Fue realmente muy positivo. Creo que va a ser el primer evento de muchos”, confiesa.

Foto por Luis Gonzalez vía Unsplash

Argentina: Proyecto de Cannabis Medicinal de la UNLP, Misiones Espera Semillas Certificadas

El cannabis medicinal en Argentina sigue avanzando.

Por un lado, se aprobó un proyecto de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para ensayos con cannabis medicinal, a través de una resolución del Ministerio de Salud de la Nación.

Contenido relacionado: Jujuy Avanza en el Proyecto de Reconversión de Buses Diésel a Eléctricos con la UNLP

Además, en la provincia de Misiones, esperan recibir semillas certificadas para comenzar el cultivo extendido de cannabis de uso terapéutico.

Aprobaron proyecto de investigación de cannabis de la UNLP

A través de la Resolución 1011/2021 del Ministerio de Salud de la Nación, se aprobó un proyecto sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica de la Universidad de La Plata.

De acuerdo a Diario Zonda, en el artículo segundo de la Resolución que fue publicada en el Boletín Oficial se señala que le darán intervención al Instituto Nacional de Semillas (INASE).

¿Qué función cumple el INASE? Es el regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie. A su vez, permite la trazabilidad de los productos vegetales y da cumplimiento a lo normado en la Ley N° 27.350.

La provincia de Misiones espera semillas para cultivar cannabis medicinal

La provincia de Misiones está en camino de empezar su producción de aceite de cannabis para uso medicinal.

En diálogo con Misiones OnlineJorge Alonso, titular de Misio-Pharma, la empresa de cannabis del gobierno misionero, declaró: «Estamos atravesando la instancia de traer las semillas del exterior. Calculamos que para fin de mes tendremos las semillas para comenzar los cultivos extendidos».

Contenido relacionado: Misiones Producirá Cannabis Medicinal: Hablamos con Misio-Pharma

Asimismo, la provincia está abocada a la posibilidad de importar equipamiento de primera línea. Esto «otorgará la posibilidad de preparar un aceite de primera calidad con todas las normas europeas», sostuvo Alonso.

Por su parte, José Cabral, presidente de Biofábrica Misiones, empresa dedicada al desarrollo de biotecnología, le dijo a Misiones Online: «Vamos a recibir semillas de cuatro centros internacionales para realizar pruebas de estas variedades»

Y concluyó: “En el corto plazo de un año podremos definir las variedades que mejor se adaptan a las condiciones de Misiones y que a su vez estén correlacionadas con las pruebas clínicas que irá realizando Misio-Pharma con el Ministerio de Salud Pública”.

Foto por Valentina Fischer vía Unsplash 

Lobby del Cannabis en Latinoamérica: Notas para el Avance de la Legalización

Cabildeo, manejo de influencias, incidencia política, lobby, rosca, son formas de llamar a la negociación política. Estrictamente hablando, la palabra “lobby” hace referencia a las conversaciones en la antesala de las cortes reales del siglo XVIII, donde miembros de la burguesía y la aristocracia negociaban políticas de estado.

Si bien el lobby es tan viejo como la humanidad, a partir de la globalización se volvió un término popular (y polémico). El lobby es ahora más complejo y tecnificado, y muchas veces no queda claro quién negocia con el poder político.

La idea del lobby, popularizada en latinoamérica desde fines de los ’80, es una caja de herramientas que puede combinar técnicas de mercado como focus groups, estudios de imagen, marca y discurso con acuerdos partidarios, movilizaciones populares y en redes sociales.

Contenido relacionado: EXCLUSIVA – Lobbistas Responden: ¿Qué Pueden Esperar los Inversores si EEUU Legaliza el Cannabis?

A menudo, el lobby se asocia con prácticas corporativas sofisticadas, poco transparentes, como un ejercicio del poder de corporaciones “desde arriba” hacia “abajo”, una descripción que, como mínimo, es incompleta.

En Latinoamérica existen ejemplos que demuestran que el lobby ha contribuido a conquistar derechos, como la legalización del cannabis en Uruguay en 2013, del cannabis medicinal en Colombia en 2016 y en México en 2018 y en 2020, la creación de un registro de usuarios medicinales en Argentina.

El lobby está cambiando la asociación negativa de la planta, promoviendo la creación de espacios de diálogo sobre el cannabis y alternativas de movilización política en defensa del goce y los derechos humanos.

En Estados Unidos, el lobby está institucionalizado en organizaciones que se ocupan de financiar estrategias de comunicación para la modificación de leyes en el Congreso. Por ejemplo, organizan investigaciones científicas sobre los beneficios del cannabis y presentan los resultados a los legisladores.

Si bien el lobby no garantiza una representación igualitaria, la sociedad civil puede adaptar tácticas legislativas para la legalización del cannabis. En el caso de Uruguay, las técnicas legislativas y de comunicación difundidas por organizaciones internacionales ayudaron a inclinar la balanza a favor del uso adulto.

Lobby en Uruguay: movilización y marketing político del cannabis

Una de las organizaciones motoras de la legalización del cannabis en Uruguay fue ProDerechosDiego Pieri, ex miembro, recuerda los comienzos de la organización como ProLegal, en 2006, formada por estudiantes de Ciencias Sociales y militantes del Frente Amplio.

Contenido relacionado: Diputado Uruguayo Presentó Proyecto para Legalizar el Cannabis para Turistas: Hablamos con Eduardo Antonini

Hacíamos algo de lobby sin saberlo. Básicamente hablar, hablar con los políticos, tratar de convencerlos” agrega Diego. Explica que tuvieron que tender puentes con distintos sectores políticos y que, en 2008, la Open Society Foundation con sede en Nueva York se acercó a la organización en un campamento de juventudes de izquierda.

“Se contactan y Nacho, un compañero viaja a Estados Unidos a un evento. Su estrategia era buscar organizaciones que pudieran financiar y promover sus líneas [políticas], de Derechos Humanos, de la libertad, del acceso a la Justicia, de la regulación de las drogas”, agrega Diego.

“En 2009, les propusimos hacer un seminario nacional sobre drogas durante tres días con paneles y foros sobre reducción de daños y talleres con expertos internacionales. Se elaboraron unos borradores muy generales de cómo debería ser una eventual regulación de la marihuana”, cuenta el uruguayo.

“Nosotros tratábamos de que las actividades fueran más prolijas. Eso generaba un poco de resistencia en el movimiento cannábico. Pero se entendía que era importante convencer a los legisladores. En 2010 armamos un equipito e hicimos spots de radio”, cuenta Diego.

¿Y esto los hacían ‘a pulmón’? 

—No, no, no, hubiera sido imposible, teníamos la plata [dinero] de la ‘Open’. Contábamos con eso.

A little help: privados y ONGs internacionales hacen su aporte

Diego recuerda que se generó “una especie de desembarco” en Uruguay. Llegaron diez asesores que habían trabajado en las campañas de legalización en los estados de Colorado y de Washington y analistas de la Brookings Foundation.

Contenido relacionado: Éxito: Uruguay Cumple 5 Años de Vender Marihuana en Farmacias, Sin Aumentar la Violencia

Además, existió “un tal Luis (…) un filántropo que puso dinero”. Probablemente, Diego se refiera a Peter Lewis, un histórico contribuyente a las campañas de legalización de la marihuana.

“La Open comenzó a generar instancias de diálogo con el gobierno y nos incluyeron. Hicimos un focus group y nuestra propuesta fue muy mal recibida por gente que estaba en contra de la legalización. Ahí diseñamos una campaña que se llamó ‘regulación responsable’. Investigamos para saber cuáles eran los argumentos que tenía la gente indecisa. Es decir, que no estaba ni muy a favor ni en contra de legalizar, más le convencían. Hicimos una encuesta”, adelanta Diego.

Aprendimos que lo importante era definir a quién íbamos a convencer. ¿A los que piensan como nosotros? ¿Al 20% que tenemos en contra? O, ¿al 30% que está en el medio? Esas personas, que no piensan como nosotros, pero tampoco piensan tan diferente. ¿Qué piensan ellos? ¿Cómo ven el tema de la marihuana?”.

Buscábamos hablarles para que les pueda entrar el mensaje, con algo más que hojas de marihuana, faso libre y vamo’ arriba”.

Diego explica que los derechos de los consumidores, no era algo que le preocupara a los encuestados. “A la gente les interesaba que hubiera controles para mayores de 18, de tránsito, no querían que se desviara la producción. Y así largamos esa campaña”.

Cómo es esto que me dijiste que no podés tener una estética con hoja de chala. ¿Qué hicieron? 

—Era azul, no verde. Una estética muy limpia. El spot tenía un abogado hablando, explicando las incongruencias del sistema actual. Apareció una doctora diciendo que pasaría si se legalizaba. Hicimos un lanzamiento con una estética súper cuidada. No importaba la cantidad de gente. El tema era la gente que esa gente conocía, los teléfonos que tienen y la foto de portada. Si la foto de portada era un tipo de rasta fumando un ‘troncho’ de medio metro era difícil de entender para el público conservador uruguayo. Hasta contraproducente.

Contenido relacionado: Marketing del Cannabis: Ejecutiva del Sector Habla en Exclusiva sobre Marcas y Tendencias de Consumo Adulto en EEUU 

“En general, los medios cuando hacen algo sobre marihuana ponen música de Bob Marley y nosotros buscábamos otro tipo de comunicación. Los spots en radio acercaban argumentos, hablaba una mujer con glaucoma, contando que la marihuana le ayudaba a bajar la presión ocular. Con el tema medicinal logramos el mayor efecto. Al final de la campaña hicimos otra medición de adhesión a la legalización y subió cinco puntos de 30%, al 35%. Mientras tanto, la adhesión a la regulación medicinal aumentó como 20% o 30%. La marihuana con fines medicinales siempre tiene mayor aceptación”, continúa.

Colombia: acceso minorista, evidencia científica y una alianza inesperada

El caso colombiano sirve para entender cómo los intereses de los pequeños cultivadores y de las grandes empresas de cannabis medicinal pueden llegar a alinearse en una estrategia política para la legalización del uso adulto.

Desde 2017, el país experimenta una “fiebre verde”. A principios de 2022 se habían solicitado 2.634 licencias para producir cannabis medicinal, de las cuales se emitieron 1.753. El país recibió alrededor de mil millones de USD en inversiones en cannabis.

Lucas Nosiglia es presidente de Avicanna LatAm, una de las primeras empresas en recibir una licencia para cultivar cannabis en Colombia. Explica que el modelo colombiano actual de regulación del cannabis “fue concebido hacia el paciente, pero mal ejecutado utilizando el modelo de formulaciones magistrales que es arcaico e imposibilita la producción de lotes grandes”.

Es decir, prevé el cultivo pero no prevé una venta minorista eficiente. El problema, según Lucas, es que el modelo de acceso fue pensado a través de preparados magistrales que no se pueden producir en cantidad. “Aún no hay volúmenes que justifiquen economías de escala», justifica Lucas.

Contenido relacionado: Pasado Musical, Innovación Cannábica y ‘Comprar sin Ver’: Conocé a Carlos Vives Jr., Director de Genéticas de Avicanna

Asimismo, el modelo colombiano de cannabis medicinal se concentra en cumplir con estándares de calidad europeos, un proceso costoso, en especial, para los productores artesanales de cannabis. Hasta ahora, el modelo colombiano no contempla la producción de flores artesanales bajo estándares colombianos, a un precio accesible, para el mercado interno. 

Estos cuellos de botella derivaron en pérdidas significativas para las empresas de cannabis que invirtieron en el país. El punto de partida fue ‘esto [el cannabis] se va a vender como si fuese pan caliente’, pero en Europa las exigencias regulatorias son altísimas y difíciles de exigir cuando los productores no están vendiendo sus productos», explica Lucas.

Tanto los pequeños y medianos cultivadores como las grandes empresas necesitan del mercado minorista. Es decir, dispensarios de cannabis de uso adulto para comercializar sus productos y recuperar su inversión.

La producción de cannabis medicinal representa un costo de entrada muy alto para las empresas. Por eso, la sociedad civil y el sector privado contribuyeron a la presentación de un proyecto de ley para la producción de cannabis bajo estándares distintos a los farmacéuticos, para su venta en dispensarios para adultos.

El desafío, según Lucas, es tener un paquete tecnológico que permita incluir pequeños y medianos cultivadores y habilitar el segmento minorista.

Contenido relacionado: EXCLUSIVA: Andrés Fajardo, CEO de Clever Leaves, Habla de la Legalización del Uso Adulto del Cannabis en Colombia

“La clave está en crear una categoría de cannabis con ciertos estándares, distintos a los farmacéuticos, para generar un acceso seguro, informado y de calidad para los pacientes”, detalla Lucas.

“Lo que termina de abrir el juego a los productores medianos es la legalización del uso adulto y la venta minorista: expandir el acceso. Así se genera un mercado interno grande. El segmento de uso adulto es muchísimo más grande que el medicinal, que es más complejo y más caro para el paciente”, continúa Lucas.

Cannabis y sistema público de salud

Asimismo, para el avance de la venta minorista, resulta vital la educación del cuerpo médico y la cobertura del cannabis por el sistema público de salud. “Eso les trae tranquilidad a los médicos. Que la comunidad entienda que va a ser una sustancia controlada”, aclara Nosiglia.

Pero, ¿qué es lo que pide el sistema público de salud? Un análisis donde se demuestre que si se incorpora al cannabis se reducen los costos. Entonces, ¿cómo generar evidencia para promover la venta minorista de cannabis legal?

“La evidencia se genera a través de la promoción del acceso minorista, es un ‘ida y vuelta’. Hay que lograr más acceso bajo prescripción médica, lo cual permite ir generando más datos del mundo real para que las obras sociales cubran al cannabis”, adelanta Lucas.

Litigios estratégicos en México

Polita Pepper es Doctorada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, y co-Fundadora y directora de la Asociación Civil Cannativa (Asociación de estudios multidisciplinares de plantas medicinales y enteógenos).

Contenido relacionado: Educación, Cabildeo y Cannabis en México: ¿Qué es ICAN?

Investigadora, activista, feminista, educadora, tallerista y conferencista, escritora y productora multimedia, Polita explica que para entender la complejidad del lobby del cannabis en Mexico debemos tomar en cuenta la profunda conexion entre el sistema politico y el narcotrafico.

Pepper destaca el rol de la sociedad civil en el impulso de la Ley de Cannabis de 2017 que habilita la importación de productos con CBD para personas con receta médica, desde países donde es legal, lo cual supone un complicado proceso burocrático. Si bien en 2021 se reglamentó la producción de CBD en su país, los estándares farmacéuticos encarecen la producción.

Entre las acciones más importantes de las organizaciones de la sociedad civil para la legalización del cannabis están las movilizaciones, los talleres colectivos y el trabajo codo a codo con las organizaciones de pacientes.

La militancia de organizaciones como Mamá Cultiva y Mamá Cultiva Argentina trascendió fronteras e inspiró a muchos a movilizarse junto a las cuidadoras de pacientes por la legalización del cannabis medicinal.

Desde Cannativa, Polita junto a otros capacitan a trabajadores y trabajadoras del cuidado, usuarios de cannabis y legisladores para generar empatía en el arco político. Asimismo, Polita destaca la importancia de llevar adelante litigios estratégicos con apoyo letrado. Por caso, el trabajo de la organización México Unido Contra la Delincuencia.

Hasta el momento, para acceder al autocultivo, la libre portación y el consumo de cannabis medicinal en México se necesita presentar un recurso de amparo en defensa del Derecho a la Libre Personalidad consagrado en la constitución mexicana.

Contenido relacionado: EXCLUSIVA – Valeria Salech de Mamá Cultiva Argentina: Autocultivo, Feminismo y Economía del Cuidado

Desde 2018, una serie de recursos favorables a los consumidores han logrado establecer jurisprudencia que protege el derecho al consumo medicinal pero se limita a cada caso en particular y excluye el uso adulto (sin receta médica).

Para avanzar en la discusión de la industrialización del cannabis en México y la legalización del uso adulto, Cannativa organiza talleres en el Senado, que luego son capitalizadas por un amplio espectro del arco político. Además, las organizaciones usan la economía del cannabis en Estados Unidos como claro ejemplo del potencial que tiene para México.

Según explica Pepper, los foros transmiten una imagen sobria, coherente, de diálogo, que atrae la atención de políticos y medios de comunicación.

Desde 2019 se han propuesto distintos modos de producción que ignoraban el rol de los campesinos y el problema del acceso a la tierra. Si bien una iniciativa de regulación del uso adulto fue elevada al presidente, perdió estado parlamentario.

Pepper confía en la emergencia de una nueva industria compuesta de organizaciones de la sociedad civil, clubes y emprendedores que buscan poner en agenda la legalización del cannabis aunque pueda no ser una prioridad para el próximo gobierno en 2023.